
Lejos de lo que se pudiera imaginar, invertir en Estados Unidos o Canadá es una alternativa que podría estar al alcance de un gran número de mexicanos.
Derivado de los acuerdos comerciales que existen entre los países de América del Norte, hay una serie de programas que permiten, a quien lo desea, aspirar a crear un negocio, incluso obtener la residencia a partir de un perfil de inversionista.
Así lo señalaron expertos en la más reciente emisión de Inversiones Inmobiliarias. En el programa, conducido por Karim Goudiaby, Fundador y CEO de la inmobiliaria digital NEXIMO, los especialistas destacaron que un nicho de oportunidad que se abre para quienes desean invertir en estos países son los bienes raíces.
Sobre el tema, David Méndez, director general de Emigra a Canadá, señaló que hoy en día, el gobierno canadiense cuenta con una serie de programas de migración con enfoque empresarial. Indicó que estos esquemas flexibilizan la posibilidad a extranjeros no solo de invertir y crear una empresa, sino de obtener la residencia permanente.
Al respecto, detalló que hoy en día, una persona puede aspirar a obtener una visa con estas características, a partir de inversiones que van desde los 200 mil dólares canadienses.

Foto: iStock
¿En qué se tiene que invertir?
Se puede invertir en muchas cosas. No se puede invertir en solo comprar una casa y con eso calificar. Tiene que ser un negocio en donde el individuo participe de manera activa.
La recomendación es que se realice una inversión de alrededor 200 mil dólares canadienses en un negocio, una parte al inicio, otra parte en el primer año, poco a poco”.
Bajo este enfoque, el especialista mencionó que un nicho de oportunidad para la inversión en Canadá, dentro de los bienes raíces, podría ser la renta vacacional. Dijo que, en este caso, sería necesario crear una empresa mediante la cual se impulse la actividad.
Este tipo de proyectos se llevan a cabo a través de la figura moral; es decir, vamos a crear una empresa en Canadá, que se hace en cuestión de días, en donde el candidato va a demostrar que tiene el control del destino de esa empresa con más del 50% de las acciones”.
Méndez explicó que, si bien existen este tipo de programas empresariales para lograr la residencia, en Canadá no es necesario contar con este documento para realizar inversiones.
Si la persona simplemente quiere invertir en Canadá, no busca como tal una residencia permanente, simplemente entrando y saliendo del país, con la visa T-MEC lo puede hacer. Una persona puede calificar fácilmente así”.
Un mexicano, por ejemplo, puede adquirir una propiedad en Canadá sin nunca haber generado un dólar de ingreso en Canadá, solo aportando el 30 o 35% del costo de esa propiedad; prácticamente, cualquier banco canadiense le otorgaría una hipoteca, tomando la información financiera de México y no necesita una visa especial para eso”, señaló.

Foto: iStock
Invertir en EU, una alternativa por explorar
Por otro lado, Francisco Castellanos, CEO de ABC Global Group, habló sobre los programas migratorios que ofrece el gobierno de Estados Unidos para invertir en el país. Específicamente, dijo que hoy en día, existen hasta 62 diversos tipos de visa que se pueden tramitar, entre ellas, para perfiles de inversionista.
Es importante decir que en Estados Unidos hay 23 categorías de visas no migrante, y de ahí se derivan 62 diferentes. Normalmente, las personas conocen solo dos o tres visas”.
En el caso del sector de bienes raíces, Francisco Castellanos destacó que el gobierno de Estados Unidos ofrece la posibilidad de obtener permisos para invertir. Concretamente, dijo, hoy en día los interesados podrían obtener la visa de residencia permanente con inversiones inmobiliarias.
En el caso de Estados Unidos puedes obtener visas de inversionista no migrante, pero también puedes obtener visas de residente permanente con inversiones inmobiliarias. Tenemos esas dos opciones. Te puedes ir de manera temporal o permanente”, indicó.
El experto señaló que, en Estados Unidos, con montos de inversión desde 100 mil dólares, se podría obtener una visa especial.
En Estados Unidos, con 100 mil dólares, que es el mínimo con el que nosotros hemos obtenido visas de inversionista, tú tienes el derecho una vez que recibes la visa de inversionista, de tramitar un seguro social que será de por vida”.
DINERO EN IMAGEN